Déficit de atención, causas y síntomas

Causas y síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Nadie que haya experimentado la dificultad del proceso de educar argumentará que es un proceso fácil
y sin esfuerzo. La educación es un proceso largo y complicado, el camino está
influenciado por muchos factores de condicionamiento mutuo que funcionan en diversas
relaciones e interdependencias.

Los padres enfrentan repetidamente una situación difícil en una situación en la que su hijo
causa problemas educativos. Especialmente muchas de estas situaciones son experimentadas
por padres de niños hiperactivos con trastornos psicomotores. Estos niños se distinguen
por un conjunto específico de rasgos de comportamiento, que son una manifestación de una
capacidad muy baja para el control interno y la inhibición.

Un sistema nervioso que funciona correctamente se caracteriza por una fuerte fuerza del
proceso de estimulación e inhibición y un alto grado de equilibrio de ambos procesos, así
como también el grado promedio de su movilidad. La fuerza del sistema nervioso se expresa
por la capacidad de las células nerviosas para funcionar. El equilibrio se entiende como
una relación específica de ambos procesos con uno mismo, y la movilidad es la capacidad del
sistema nervioso para pasar del estado de excitación a la inhibición.

Como afirma Spionek podemos hablar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad cuando hay un
predominio de procesos de estimulación sobre el proceso de frenado. Si hay obstáculos en
la fase del mayor crecimiento del cerebro, pueden conducir a una disminución en el número
de conexiones nerviosas y ralentizar los procesos necesarios de maduración bioquímica.
Esto puede interrumpir la dinámica de los procesos nerviosos, afectar el retraso en la
formación del habla, la escritura, la lectura y el pensamiento.

En la literatura mundial, se usan dos nombres:

TDAH, o Trastorno de hiperactividad psicomotora con trastornos de déficit de atención, de
acuerdo con la Clasificación de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría,

Síndrome hipercinético o trastorno por déficit de atención con hiperactividad según la
clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se caracteriza por una función
cerebral diferente que impide que el niño controle su comportamiento en la esfera de la
atención, los movimientos y las emociones.

El niño hiperactivo tiene muy poca habilidad para el control interno y el frenado. Hablamos
del trastorno por déficit de atención con hiperactividad cuando el inicio del trastorno
ocurre a más tardar a los siete años y sus síntomas persisten durante al menos seis meses
en un grado que conduce a una mala adaptación o es inconsistente con el nivel de desarrollo
del niño. Una característica del equipo es la existencia de patrones de comportamiento
permanentes, que se manifiestan principalmente como:


1.  trastorno por déficit de atención,

2.  excesiva impulsividad,

3. hiperactividad

 

Para poder hablar sobre el trastorno de hiperactividad, el niño debe presentar síntomas
constante o casi constantemente (aunque de intensidad variable) y, por lo tanto, en la
escuela, el hogar y el patio. Por lo general, son más intensos en la escuela, debido a la
necesidad de mantener la atención constante allí y permanecer en un solo lugar.
La hiperactividad es una característica de una persona que se manifiesta fuertemente en
diversas situaciones, por lo que puede aumentar significativamente bajo la influencia del
estrés, en una clase grande, después de un cambio de maestro, pero también en problemas
familiares.

Causas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Los psicólogos y los médicos mencionan varias causas del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Ellos incluyen:

1. factores genéticos, llamados herencia multigénica (no se puede encontrar un solo lugar en el material genético que sea responsable de la formación de TDAH),

2. determinantes psicosociales (funcionamiento familiar alterado, enfermedades o trastornos mentales en la familia, adicciones en los padres, falta de consistencia en el proceso educativo, incapacidad para satisfacer las necesidades mentales del niño, déficits neuropsicológicos),

3. factores perinatales (traumas, asfixia, embarazo anormal, prematurez, nicotinismo, alcoholismo, drogadicción durante el embarazo, infecciones, especialmente virales durante el embarazo),

4. alergia e intolerancia alimentaria

5. el curso serio de enfermedades infecciosas y lesiones de cráneo durante la infancia,

6. envenenamiento crónico con plomo

7. deficiencia de la sustancia neurotransmisora, las células cerebrales afectadas por el trastorno son inmaduras, en la mayoría de los casos maduran más tarde (juvenil),

8. proporcionando al cuerpo una cantidad excesiva de colorantes, conservantes y salicilatos

 

El ritmo acelerado de la vida, la mala situación hogareña y los errores educativos de los
padres y pedagogos son la causa de la agravación del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. TDAH se transmite heredado. La investigación en muchos países ha
demostrado que esta condición a menudo ocurre en parientes (32-50%), hermanos (35%) y
padres (40%). En los últimos años, se ha demostrado que en los niños con TDAH se altera el
equilibrio entre la producción y el funcionamiento de la dopamina y la norepinefrina, las
sustancias mensajeras que conectan las células cerebrales.

 

La dopamina es responsable de la selección de los estímulos que llegan al cerebro y le
permite enfocarse en uno seleccionado. Un niño con trastorno de hiperactividad, que tiene
un sistema de dopamina alterado, vive en el caos de los estímulos. Escuchar en el aula,
por ejemplo, el sonido del tranvía fuera de la ventana, las palabras de la maestra, los
susurros de las conversaciones, el crujido de las páginas, no puede distinguir el más
importante para la situación en la que se encuentra: las palabras del maestro. Es por eso
que los oye, pero como si no lo alcanzaran directamente. Los especialistas también creen
que debido a la deficiencia de noradrenalina, el estímulo de información sobre la amenaza
no se reconoce y no desencadena la disposición para contrarrestarlo.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad también se asocia con un tipo
específico del sistema nervioso.

Los tipos adversos incluyen un conjunto de características del sistema nervioso en las que
hay un predominio significativo de estimulación sobre la inhibición, con alta resistencia
y movilidad, tipo débil con respuesta pobre al estímulo y sistema nervioso con predominio
de procesos de inhibición con aparición simultánea de reacciones de frenado en la esfera
afectiva. También podemos observar en los primeros años de la vida del niño que las
funciones ejecutivas son externas: tratando de recordar la tarea o tratando de resolver el
problema, el niño puede hablar solo (monologizar)

 

La hiperactividad puede manifestarse en tres esferas:

1. motora,

2. cognitiva

3. emocional.

En los niños, puede ocurrir simultáneamente en dos, tres esferas o solo en uno.

 

Síntomas en el área de movimiento

Con los primeros signos de actividad física aumentada, podemos encontrarnos ya durante la infancia. Estos niños están en constante movimiento, giran están inquietos, no caminan, sino que corren. Estando en brazos, giran alrededor de su propio eje, no se sientan en la silla de ruedas pero saltan y tratan de salir de ella.
En el período preescolar, prefieren la diversión de movimiento con el elemento de perseguir
y hacer fuerza. A menudo, debido a acciones peligrosas, se rompen los huesos y se lastiman a sí mismos.
Mientras ven películas, saltan, aplauden, salen corriendo de la habitación y a menudo
cambian de canal en el televisor. Se los describe como tímidos y torpes. Como resultado de
una coordinación deficiente, sus movimientos son torpes. Hay dificultades
para patear y atrapar la pelota, así como para aprender a andar en bicicleta. En el área
de las habilidades motoras, los niños pequeños tienen problemas para atarse los cordones
de los zapatos, abotonarse los botones, a menudo dibujan mal, su trabajo está arrugado y
manchado. No pueden dominar la habilidad de escribir bien.

Además, puede haber movimientos asociados con la eliminación de esta necesidad, como
chuparse los dedos, morderse las uñas, divertirse con el cabello o tics nerviosos,
es decir, descargas de movimientos repentinos e involuntarios de diversos grupos
musculares, no sujetos a control, por ejemplo: apretar los párpados, levantar pestañas,
gruñendo, haciendo muecas o lanzando los hombros. Si ocurren en niños en edad preescolar,
son indicativos de trastornos emocionales graves. Los síntomas de la esfera de movimiento
también incluyen el mal control de la propia actividad y la transición constante de una
actividad a otra.

Síntomas en la esfera cognitiva

En la esfera cognitiva, hay un déficit de atención característico en niños con hiperactividad. Los niños psicomotores hiperactivos tienen dificultad para concentrarse en la realización de una actividad, están interesados ​​en varias cosas a la vez. Como escribe dr Spionek, estos niños no pueden continuar con su
actividad motora y mental habitual, aunque en los breves momentos de la «presión» mental
son capaces de una movilización mental completa. Es característico para todos los niños
hiperactivos que haya un aumento del reflejo orientacional que se manifiesta en respuesta
a todos los estímulos externos. En el preescolar, esto dificulta participar en juegos,
actividades y juegos, y hace que sea difícil esperar su turno en diferentes
situaciones.

 

Hablar por los codos, la temeridad y la rapidez de pensamiento de un niño con síndrome
hipercinético llevan a la aparición de respuestas poco consideradas (a menudo antes de que
se escuche la pregunta) y la incorrecta solución de las tareas. Los niños hiperactivos
tienen dificultades para pensar sistemáticamente, planificar y organizar clases, y para
realizar sus tareas diarias. La impulsividad y la distracción les hace perder sus propias
cosas y no puede continuar con las actividades planificadas (por ejemplo, hacer la tarea).
Déficit de atención, aumento del reflejo de orientación que impiden el correcto
funcionamiento del niño. Los psicólogos destacan, sin embargo, que las habilidades
intelectuales, el nivel de pensamiento y el razonamiento del niño hiperactivo generalmente
no se desvían de la norma para una edad determinada. Muchos estudios han demostrado que
los logros escolares de los niños hiperactivos están por debajo de su potencial.

Síntomas en el ámbito emocional

Los trastornos del desarrollo motor y cognitivo afectan el correcto funcionamiento de la esfera emocional y social. Los síntomas de hiperactividad de déficit de atención incluyen una excesiva reactividad emocional visible en ausencia de control, una mayor expresión de los sentimientos y una mayor sensibilidad emocional a los
estímulos del entorno. En los niños pequeños, puede verse irritabilidad, dificultad para
conciliar el sueño, menos necesidad de dormir y, a menudo, trastornos de la alimentación.
En el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, podemos observar reacciones
que son inadecuadas para el estímulo, así como la excitabilidad emocional que causa
estallidos de ira, comportamiento impulsivo y agresividad, o ansiedad, llanto e hipersensibilidad.

La inmadurez emocional hace que estos niños son tercos, impacientes e intolerantes.
Son fácilmente influenciables por otros. No pueden sacar conclusiones a partir de su propia experiencia, lo que conduce a una baja autoestima y una consecuente subestimación de autoevaluación. Su resistencia a las situaciones difíciles es muy bajo, así que después de intentos fallidos no quieren  tomar medidas adicionales para poder conseguirlo por fin, pierden el entusiasmo o realizan una tarea caótica. Ellos no pueden esperar, quieren ser
alabados de inmediato. Escoleta de niños es para niños hiperactivos un lugar donde a veces por primera vez, debe cumplir con las normas prevalecientes en el grupo. Como resultado de la alta movilidad, incapacidad para concentrarse y falta de resistencia en el deporte tienen problemas para adaptarse a las actividades de grupo y las normas de cumplimiento. Los niños hiperactivos a menudo entran en conflicto con sus compañeros lo que provoca un mal funcionamiento en el ámbito social. También tienen una mayor probabilidad de ser rechazado por sus compañeros o de convertirse en un chivo expiatorio.
En general se puede decir que en la esfera emocional de los niños psicomotoras hiperactivocaracterizadas por inmadurez emocional, surgen reacciones emocionales de ellos más rápidamente y tienen una alta resistencia y la intensidad y animado expresión.

Como se dijo anteriormente, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por síntomas que aparecen en tres áreas: motora, cognitiva y emocional. Los síntomas se pueden intensificar en todas las esferas, dos o uno. Se distingue distingue los subtipos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

1. con el predominio de los trastornos de déficit de atención – estos son los niños soñadores, no pueden
concentrarse, pueden permanecer inmóviles si la situación lo requiere; más a menudo ocurre
en niñas;

2. con la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: niños muy activos, corriendo sin motivos; debidamente motivados, pueden centrarse más tiempo; más a menudo ocurre en niños;

3. tipo mixto: síntomas graves de hiperactividad y trastornos por déficit de atención; es más
común en los niños.

Con base en el análisis del movimiento, los trastornos cognitivos y emocionales, podemos
concluir que los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad impiden
el funcionamiento adecuado del niño en el grupo de preescolar, clase y familia. Afectan el
desempeño de las tareas, las relaciones con compañeros y adultos. El trastorno mental del
desarrollo intelectual a menudo causa dificultades específicas en la ciencia, como
dislexia, disgrafía y discalculia, que son, además, una fuente de deterioro del
funcionamiento. Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen
una mayor necesidad de apoyo constante y la sensación de que son amados. La privación de
la ayuda de padres y educadores puede, en consecuencia, conducir a:

1. reducción de la autoestima,

2. disturbios de la esfera emocional y el desarrollo de la
neurosis,

3. el desarrollo de la depresión,

4. personalidad asocial,

5. trastornos en el comportamiento manifestados por ansiedad o agresión, la adicción,

6. logros más débiles en la escuela, que están asociados con la educación posterior del niño.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se diagnostica después de analizar información sobre
el desarrollo y comportamiento del niño en el hogar, escoleta o colegio, examen pediátrico, consulta neurológica y psicológica con las pruebas adicionales necesarias. A menudo es aconsejable acuidar a un psiquiatra infantil en una institución especializada.

Basado en artículo de Agnieszka Horabik